La notícia a la Voz de Avilés 23/06/2015
El economista Daniel Albalate cuestiona la alta velocidad por el escaso número de viajeros que la utilizan
eLAVEenEspañanoesrentableVOZDEAVILES23062015
[…] Daniel Albalate, profesor del departamento de Política Económica de la Universidad de Barcelona, ha participado en varios estudios sobre la alta velocidad ferroviaria y ayer expuso los datos que demuestran que este sistema de comunicación en España no es rentable ni económica ni socialmente. […]
[…] «Es muy difícil que en España se dé el contexto para que la alta velocidad sea rentable, requiere parámetros de demanda enormes muy lejos de los que tenemos». España es el segundo país del mundo en cuanto a kilómetros de vía de alta velocidad construida por millón de habitantes, sólo detrás de China. Sin embargo, está a la cola en cuanto a utilización de este medio de transporte, en 2014 fueron unos 28 millones de pasajeros muy lejos de los 330 millones que lo hacen, por ejemplo, en Japón. En su opinión, el criterio de implantación del AVE desde el año 2000 «no ha sido el transporte sino de jerarquización administrativa» y no se realizó una evaluación económica real. Hasta el momento se han invertido 50.000 millones en las líneas en marcha y sigue en aumento en las que están en obras. Curiosamente, Albalate desveló que la partida des
tinada a la alta velocidad es la que menos recortes ha sufrido durante la crisis, sólo este año se lleva un tercio del presupuesto de Fomento, 3.561 millones de euros, frente a los escasos 150 millones para cercanías. Pero el problema real no está en los costes porque además en España son más bajos que en otros países, insistió el conferenciante, sino en el escaso uso. Según su estudio, la línea Madrid-Barcelona, la más densa, recuperaría el 45% de la inversión dentro de 50 años y en el caso de la línea Madrid-Asturias no sólo no recuperaría nada, sino que habría que aportarle inversión. Las únicas tres líneas rentables en el mundo unen ciudades como Tokio y Osaka con 60 millones de habitantes y 150 millones de pasajeros al año, o París y Lyon o Jinun y Qingdao en China. Con estos datos el experto puso sobre la mesa el problema al que se va a enfrentar Adif a corto plazo con un déficit que va en aumento y que «terminará por explotar como explotó la Hacienda en el siglo XIX también por la inversión en ferrocarril». Pero además, auguró que tendrá una difícil solución porque aquí no irá la inversión privada como sucede en Aena, en donde se compensan aeropuertos deficitarios con otros rentables, «en el caso de la alta velocidad no hay ni una sola línea que sea rentable».[…]