La notícia a diaridetarragona.com 04/11/2016
El ente gestor asegura que las actuaciones seguirán adelante y que se ha hecho para optimizar los costes. Sin embargo, no concreta un calendario.
El BOE boe-b-2016-54424 publica la suspensión definitiva de contratos por valor de 585 millones
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha renunciado al concurso que convocó el pasado mes de junio para el mantenimiento durante los próximos cuatros años de las vías convencionales de toda España. Incluye las líneas de trenes regionales y mercancías que comunican las comarcas tarraconenses tanto con Barcelona, como con la Comunitat Valenciana y Lleida. La partida a nivel Estatal es de 585 millones de euros, mientras que el bloque que afecta a la red ferroviaria del área de Tarragona supera los 21 millones de euros.
La resolución que anulaba el proceso de adjudicación la publicó el pasado martes 1 de noviembre el Boletín Oficial del Estado (BOE). Ésta hacía referencia a un contrato para «el tratamiento preventivo de infraestructura, vía e intervenciones correctivas en líneas de ancho ibérico y ancho métrico de la red convencional» para el periodo de 2017 a 2020. En su momento, las actuaciones se dividieron en 19 lotes territoriales.
Para el área de mantenimiento de Tarragona, el presupuesto de licitación era de 21.609.726,68 euros. Pese a ello, esta partida podría superior. Y es que, Adif tiene en Catalunya dos áreas de mantenimiento.
Una, la de Barcelona, que además de esta demarcación comprende también Girona, Lleida y una parte de las comarcas tarraconenses. Mientras que la segunda es la de Tarragona, que incluye además Castelló. Con todo, el presupuesto total de adjudicaciones de obra en Catalunya y norte de València suma en su conjunto más de 67,19 millones de euros.
Sin embargo, Adif aseguró que el rechazo de estos contratos no supone un abandono de sus responsabilidades. «Se están haciendo intervenciones de mantenimiento todas las noches en diferentes puntos», aseguraron fuentes de este organismo, según las cuales se priorizarán las actuaciones preventivas. Estas mismas fuentes añadían que: «el mantenimiento y la seguridad son primordiales». Y es que, aunque se desconoce el nuevo calendario, afirmaron que se abrirá de nuevo este procedimiento.
Justificaron la decisión por motivos «administrativos» y «técnicos» ya que lo que quiere hacerse es reducir la cifra inicial de 19 lotes con la finalidad de que diferentes zonas geográficas puedan compartir la maquinaria y «optimizar costes».
En cuanto a las cuestiones técnicas, Adif alegó que este cambio de planteamiento permitirá reducir la duración de las limitaciones temporales de velocidad que conlleva siempre cualquier actuación en la vía. La mejora de la infraestructura está detrás del pulso entre Adif y la Generalitat que llegó a los tribunales el pasado viernes, cuando la administración catalana presentó un recursos contencioso administrativo por la falta de inversiones. Éste quiere poner de manifiesto la falta de inversiones en mejora y mantenimiento de la red ferroviaria catalana.
De hecho, una de las consecuencias ha sido el incremento de puntos negros en los que los convoyes tienen una limitación de velocidad. Tan solo en la demarcación de Tarragona hay 25 de estos, tras la mejora de la trinchera en Botarell, que ha permitido la eliminación de uno de ellos.
Se ejecuta el 59% de la obra presupuestada
La Cambra de Comerç de Barcelona denuncia que 2015 fue el peor año de la serie histórica (que se remonta al 1997) en el grado de ejecución de la inversión en infraestructuras de transporte del Estado en Catalunya. Concretamente, el Gobierno sólo ejecutó el 59% de la inversión presupuestada en Catalunya durante el último ejercicio, por debajo de la media del conjunto de las comunidades autónomas del Estado, que fue del 72%. El presidente de la Cambra de Comerç, Miquel Valls, lamentó en una rueda de prensa durante el día de ayer que el grado de ejecución de las inversiones se da sobre un presupuesto inicial que ya es relativamente bajo para Catalunya en materia de infraestructuras. Así, el Gobierno sólo presupuestó el 9,9% del total de la inversión en infraestructuras de transporte, cuando el PIB catalán representa el 18,9% del Estado.
«Las conclusiones no son nuevas pero si bastante preocupantes, porque nunca antes se había registrado una inversión tan baja del Estado en Catalunya en infraestructuras. Y no sólo se presupuesta menos de lo que le correspondería por su PIB, sino que después el grado de ejecución es menor que la media de las comunidades autónomas. El Estado está priorizando infraestructuras como el AVE a Galicia, dejando de lado inversiones más productivas como el Corredor del Mediterrani, que lleva un retraso manifiesto en su desarrollo», argumentó Valls. El déficit de inversiones en infraestructuras del Estado en Catalunya «no sólo se ha reducido en el último año, sino que se ha ampliado».