La notícia a ferroguia.es 13/06/2019
Vegeu també: CONCLUSIONES (peu de pàgina)
……………………………
LA ‘COORDINADORA ESTATAL EN DEFENSA DEL FERROCARRIL PÚBLICO Y SOCIAL’ ORGANIZÓ UNAS NUEVAS JORNADAS EN VALENCIA
Dada la denominación de esta combativa ‘Plataforma’, resulta sencillo suponer sobre qué han tratado las ponencias en estos encuentros. En pocas palabras, se han centrado en la defensa del ferrocarril convencional enfocado a atender los servicios de proximidad y regionales, los que la sociedad Renfe Viajeros denomina Cercanías y Media Distancia. La ‘Coordinadora’ considera fundamental modernizar las líneas convencionales actuales y dar un servicio de calidad y eficaz al mundo rural y al centro de las grandes ciudades, tal y como argumentó con acierto su principal portavoz, José Luis Ordóñez, que fue ambicioso cuando se refirió a las metas de su colectivo: “Nuestro reto es hacer girar las políticas ferroviarias del Gobierno de España hacia las orientaciones de la Unión Europea”.
En el plano europeo, el propio Ordóñez recordó que “la red básica de las Redes Transeuropeas de Transportes, TEN-T, debe estar finalizada en el año 2030”, por lo que el ferrocarril español, y el europeo en general, tiene ante sí unos años, los de la próxima década, trascendentales para su futuro por las decisiones políticas que se han de adoptar. Para nuestro país, la propuesta que sostiene la ‘Coordinadora’ se centran en “garantizar una red básica modernizando las vías convencionales actuales para conseguir líneas de tráfico mixto, de viajeros y mercancías, con doble vía electrificada y con estaciones en el mundo rural, como mínimo, una en cada cabecera de comarca”. José Luis Ordóñez aseguró que «en España se da un desequilibrio. Dos millones de personas al día usan las Cercanías y los Regionales frente a los 23.000 viajeros diarios del AVE”, por lo que el portavoz solicitó un cambio de tendencia en las inversiones estatales en materia ferroviaria.
……………………………………
CONCLUSIONES
A modo de resumen, las Conclusiones se han centrado en:
• Actualizar el Manifiesto de Avilés con la introducción de modificaciones que permitan ampliar el espectro territorial.
• Documento de Moratoria de Obras AVE y Auditoria de las ya realizadas y en construcción, así como la paralización de los proyectos que todavía no se han iniciado, y también la adaptación con medidas más sociales y sostenibles, y mucho más racionales económicamente, incluso en las que ya están en servicio.
• Crítica al modelo que se está desarrollando de Corredor Mediterráneo, que en síntesis es una infraestructura que potencia el tren AVE, y que deja nuevamente el transporte de mercancías como una excusa para su construcción, pero en los mismos parámetros de discriminación que se encuentra en la actualidad. Así mismo, los Grandes Corredores que se están realizando están implantados con parámetros insostenibles, y vuelven a crear diferencia entre territorios.
• Reestructuración de los nudos ferroviarios de las ciudades, en concreto, para València, una modificación sustancial del proyecto de soterramiento de la nueva estación de AVE, el canal de acceso, y el túnel pasante en dirección norte de la ciudad, que además perdería la centralidad de la Estació del Nord, y comprometería el servicio ferroviario de manera muy notable cerca de una década, con reducción de servicio y supresiones que acabarían de liquidar el servicio de Cercanías. Presentando un proyecto alternativo realizado por un equipo de expertos, entre los que se encuentran Joan Olmos y Vicent Torres, que permitiría llegar al norte, con una estación intermodal en Fuente de San Luis, y un By-pass por el oeste, evitando la perforación, el soterramiento y poder continuar con la centralidad de la estación de Cercanías en la Estació del Nord.
• Un apartado importante de estas conclusiones se centra en mejorar el servicio de Regionales, evitando la incomunicación de las zonas rurales, en un incipiente retroceso poblacional que deja vaciada la España rural interior. Creemos que la apuesta decidida por este servicio mejoraría la situación y evitaría un proceso que se convertirá en irreversible de no tomar medidas. Además, revertir las medidas tomadas en las Obligaciones de Servicio Público de 2013, que suprimió en 25% de los trenes regionales, unos 40.000 trenes, que cerró 171 estaciones y dejó 165 con una sola parada al día.
• También, y en aras de mejorar el servicio público, caminar hacia un transporte gratuito, o cercano a la gratuidad, que permitiría optimizar el servicio, basándose en ell ahorro en costes externos y reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera, mejorando la salud de las personas, el medio ambiente y el deterioro urbano. Entendemos que los 1000M€ que aporta el Estado en el Contrato Programa de Renfe podrían multiplicarse por cuatro en cuanto a los beneficios.
• Presentar un Decálogo de Medidas en el servicio de Cercanías que permitiría, por un presupuesto muy ajustado, mejorar notablemente el servicio sin necesidad de esperar grandes presupuestos ni innecesarias infraestructuras, que llevan décadas en construcción, y que todavía no han entrado en servicio, racionalizando las inversiones y evitando que la obra sea el único fin.
• Por último, concretar estas medidas en un Dictamen y posteriormente en un Documento Técnico que presentaremos en instancias administrativas, sociales y políticas, con la convicción de la necesidad de reabrir el debate público que se le hurtó a la ciudadanía en las décadas de 1980 y 1990.