logo

La notícia a diaridetarragona.com 23/01/2017

 

El proyecto se ha modificado en reiteradas ocasiones en función del ministro de Fomento de turno

 

En los 62 kilómetros entre Vandellòs y Tarragona queda uno de los últimos cuellos de botella del Estado, pese a que es el enlace entre la segunda y tercera ciudades españolas, y uno de los corredores con más usuarios.

 – Inicio de los noventa. Las obras de desdoblamiento de este tramo empezaron en la década de los noventa, avanzando con más o menos celeridad según el Ejecutivo. Pese a que la primera línea de alta velocidad en España ya estaba inaugurada se proyectó una doble vía con ancho ibérico.

 – Ancho internacional. En junio de 2008 la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, anunció el inicio de un estudio informativo para una nueva línea, paralela a la actual, para la alta velocidad en este tramo.

 – Espaldarazo desde Europa. En octubre de 2011, y gracias a la presión que hicieron algunos organismos como Ferrmed, la Comisión Europea incluyó el Corredor del Mediterrani en la Red Transeuropea de Transportes. Garantizaba la cofinanciación de hasta el 40% de las obras, mientras establecía que en 2030 deberá haber una doble vía con ancho internacional tan solo para mercancías en estos corredores. Europa descartaba también el Corredor Central.

 – De rojo a azul. El compromiso de las instituciones europeas hizo que de la noche a la mañana Fomento –en aquellos momentos capitaneado por José Blanco– cambiara el mapa del Corredor del Mediterrani y el tramo desde Tarragona a València dejó atrás el rojo del ancho ibérico, por el azul del internacional.

 – Confusión. El cambio de colores hizo que se diera por sentado que el ancho internacional cada vez estaba más cerca. Hasta que colocaron las traviesas y las vías y pudo constatarse que la distancia entre raíl y raíl era de 1.668 mm, es decir, ibérico.

 – Las excusas. Ana Pastor al frente de Fomento justificó que fueron las empresas las que habían solicitado que no podía perderse el ancho ibérico en este tramo, ya que dificultaba la circulación de mercancías interna y que se solucionaría con un tercer carril en una de las vías (la de mar).

 – Traviesas incompatibles. Las traviesas que actualmente hay instaladas solo permiten el ancho ibérico o internacional, pero no el mixto (es decir un tercer carril). Adif estaba buscando una solución técnica para salvar este problema.

– Sin fecha. Cuando se habla de que este tramo entrará en funcionamiento en abril de 2018 tan solo es en ibérico. Ni Fomento ni Adif han dado a conocer un calendario para el ancho mixto, que solo estaba previsto en una de las vías. Su instalación requiere inversiones en materia de electrificación y señalización, además de que obligaría a cambiar las traviesas si finalmente no se consigue una solución.

Escriu un comentari


Proudly powered by WordPress. Theme developed with WordPress Theme Generator.
Copyright © pdf.camp. Web de la Plataforma per la Defensa d'un Ferrocarril Públic i de Qualitat al Camp de Tarragona. All rights reserved.