La notícia a logisticaytransporte.es 20/02/2019
VIIA tira por el camino de en medio, cansada de esperar y sin sistema de carga lateral
La compañía francesa de la SNCF, VIIA, ha tirado por el camino del medio para poner en marcha su primera autopista ferroviaria directa entre España y el corazón de Europa utilizando las instalaciones de un operador logístico en Can Tunis y con medios de carga vertical. Destinada a hacerse desde el Puerto se ha renunciado a ello por falta de accesos. Tendrá una frecuencia de 5 salidas semanales para pasar a 6.
Dada la paralización que hay en los accesos ferroviarios al puerto de Barcelona, ya que la idea inicial es que se hiciese desde la Autoridad Portuaria, la compañía francesa ha decidido tomar cartas en el asunto y empezar a hacerlo directamente, después de dos años de planificarlo con Renfe y estar esperando.
La idea inicial era hacerlo desde la Autoridad Portuaria de Barcelona pero dado el atasco que hay en Morrot se ha hecho desde las instalaciones de un operador logístico, como novedad es que la carga será vertical y no con en el sistema patentado por la casa Lorry Rail de carga lateral mediante las mismas tractoras autopropulsadas.
Por parte del Estado, el secretario general de Infraestructuras Javier Izquierdo ha asistido a la inauguración. Este sistema, que permite el traslado por ferrocarril de tráilers de carretera o semi-remolques utilizando vagones especializados, está alineado con uno de los principales objetivos del Ministerio para la política de transporte: desarrollar un transporte de mercancías más sostenible y eficiente, potenciando el uso del ferrocarril, informa Fomento.
“El servicio se iniciará desde la terminal ferroviaria de Can Tunis, propiedad de ADIF situada en las proximidades del puerto de Barcelona, y será Renfe Mercancías quien preste la tracción ferroviaria en el tramo ibérico del itinerario hasta Perpiñán, donde los trenes continuarán con una nueva composición hasta Luxemburgo. La autopista ferroviaria discurrirá a través de la sección internacional Figueras-Perpiñán -lo que supondrá un incremento del tráfico ferroviario por esta conexión transfronteriza entre España y Francia-, y contribuirá a potenciar el entorno de Barcelona como nodo logístico de primer orden internacional. Con carácter internacional, el nuevo servicio surge gracias a la colaboración entre los Estados y las administraciones territoriales, así como los administradores de infraestructuras, operadores ferroviarios y logísticos y empresas interesadas en el transporte multimodal e intermodal”, señala la institución.
Por su parte, el Ministerio prosigue su colaboración con Francia para avanzar en la simplificación de los trámites y requisitos para los tráficos internacionales por ferrocarril, caminando hacia una futura validez en ambos países. Del mismo modo, se mantiene el interés por el establecimiento de nuevos servicios de autopistas ferroviarias, para lo que está en marcha una convocatoria de manifestaciones de interés conjuntamente con Francia para servicios internacionales -tanto en la fachada mediterránea como en la atlántica-. Este tipo de servicios contribuyen de manera significativa a la descarbonización del transporte y a la conformación del espacio ferroviario único europeo. Por esta razón, cuentan con el apoyo de la Unión Europea, con posibilidad de acceder a sus instrumentos de financiación a través de los programas de ayudas comunitarias, concluye el escrito.