logo

La noticia a cincodías.elpais.com 28/09/2018

 

La inversión pendiente supone un 39% de los 23.363 millones presupuestados
El ministro Ábalos se comprometió ayer a dotar de ancho estándar a los 1.300 kilómetros de trazado

 

Plano

Cuando se cumple un año del que fue considerado el mayor acto empresarial en defensa de una infraestructura, el celebrado en Madrid para impulsar el Corredor Mediterráneo, ayer volvieron a reunirse unos 1.400 empresarios en busca de un compromiso político en firme con el pasillo ferroviario que une Andalucía, Murcia, la Comunidad Valenciana y Cataluña con Europa

Cambiaba el escenario, Barcelona en lugar de la capital, y también el ministro de la obra pública. Si Íñigo de la Serna acudió a la cita madrileña de octubre de 2017 con el mensaje de que el Corredor tenía asegurada la financiación, su sucesor, José Luis Ábalos, puso ayer fecha de lanzamiento: 2021 y con ancho estándar en todo el recorrido, desde Algeciras hasta la frontera francesa en La Junquera (Gerona).

Según ha podido saber Cinco Días de fuentes oficiales, hasta el 31 de mayo se habían ejecutado inversiones en el Corredor por 14.224 millones sobre un presupuesto de 23.363 millones. A Adif le restan casi 9.000 millones en obras y aprovisonamientos para finiquitar el trazado que va paralelo a la costa.

Escuchaban ayer al ministro de Fomento los presidentes de CaixaBank, Sabadell o Mercadona; los máximos mandatarios de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia, y representantes de asociaciones empresariales como la CEOE, Circulo de Economía, Foment del Treball y Cámara España, entre otros muchos.

El acto volvía a ser promovido por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), cuyo presidente, Vicente Boluda, reclamó máxima ambición para la construcción de una doble plataforma, y no quedarse en una solución provisional, en los 1.300 kilómetros de recorrido. La plataforma duplicada separaría el tráfico de pasajeros y mercancías con una fecha objetivo que AVE fija en 2025, aunque Boluda reconoció que ese compromiso sería ya inabordable.

El titular de Fomento evitó coger ese guante, asegurando que la sociedad prefiere transparencia antes que promesas imposibles o poco realistas. Sin embargo, dio margen al optimismo entre los asistentes: “El Corredor Mediterráneo está en su fase final, tiene financiación y nuestra tarea es que el impulso técnico no decaiga”, dijo.

Ábalos recordó su papel de “defensor del proyecto” en el Congreso de los Diputados, desde su anterior posición de diputado del Grupo Socialista por la Comunidad Valenciana, y destacó el carácter vertebrador y el objetivo de cohesión social por encima, incluso, del interés económico de la mayor infraestructura en obras en este momento en el país.

El ancho estándar o UIC, al que se refirió el ministro, es el utilizado por las líneas de alta velocidad, con lo que la infraestructura estaría preparada para conectar con otros corredores y con Europa.

Contratos en marcha

Tras recordar que los retrasos en la armonización de anchos en todo el recorrido vinieron dados por la crisis, José Luis Ábalos avanzó que “en marzo de 2019 estarán todos los tramos licitados, por lo que solo será cuestión de la ejecución técnica”.

Ayer mismo, según se anticipó al empresariado que defiende este proyecto ferroviario, Adif aprobó tres licitaciones en las provincias de Almería y Murcia por 443 millones. “Ya ven, pese a lo que decían algunos, que no hemos venido para detener nada sino más bien para acelerar proyectos”, sentenció el miembro del Gobierno.

El nuevo equipo de Fomento ha dedicado hasta el momento el 80% de sus licitaciones al ferrocarril, y el 40% de esa porción se ha centrado en tramos de este eje que cruza la frontera en el túnel del Pertús.

Junto a Ábalos y el naviero Boluda, participaron en la mesa de debate Juan Rosell, José Luis Bonet o Juan José Brugera. El presidente de la CEOE resaltó el papel que tendrá el tren “en la conexión con Europa, la internacionalización de la economía española, la reducción de los tiempos y costes operativos para las empresas”. Y Bonet, como representante de Cámara España, agradeció el compromiso del ministro Ábalos y subrayó el protagonismo que puede tener el Corredor en el cambio del patrón económico de España, una vez superado el estallido de la burbuja del ladrillo.

Sobre el citado presupuesto total de 23.363 millones de euros, restan obras por licitar por más de 5.000 millones de euros, según fuentes empresariales. Además de hablar de una aceleración en el ritmo de contratación, el Gobierno trabaja con Francia y la CE para que esta infraestructura tenga enlace real con la red ferroviaria de mercancías que presta servicio al centro de Europa.

España transporta a día de hoy un 4% de sus mercancías por ferrocarril, en comparación con el 20% de cota alcanzada en diversos países de la UE. El desarrollo de este corredor de mercancías y pasajeros en alta velocidad servirá, según resaltó ayer el profesor de Economía Financiera y Contabilidad José María Gay de Liébana, para promover motores económicos como el propio turismo, conectar todo el Mediterráneo y sacar producción rumbo a Europa.

 

Escriu un comentari


Proudly powered by WordPress. Theme developed with WordPress Theme Generator.
Copyright © pdf.camp. Web de la Plataforma per la Defensa d'un Ferrocarril Públic i de Qualitat al Camp de Tarragona. All rights reserved.